Maldita Filosofía. Cuaderno de bitácora. Cap. II
ENERO: Tras el parón navideño, comenzamos el nuevo año con Darwin frente al Creacionismo, desde Córdoba. A finales de mes lanzamos la tercera entrega de nuestro breve curso: El origen de la filosofía, cuestionándonos ¿Por qué nació la Filosofía? ¿Y cuáles fueron los factores que favorecieron ese nacimiento? Finalizamos el mes con la recreación, desde Lorca, de una entrevista informal a Tomás de Aquino, conmemorando así el día del docente.
FEBRERO: Comenzamos con nuevas reflexiones; ¿Qué identidad normal nos impone la sociedad y cómo podemos hacerle frente? Sobre: El arte de ser, de Mónica Cavallé, y con: El maestro ignorante, nos planteamos si son o no necesarias las explicaciones del profesor para que el alumnado aprenda realmente.
Lazamos la cuarta entrega de nuestra Introducción a la Filosofía, explorando en esta ocasión dos de los conceptos más fundamentales, irreductibles, antagónicos y a la vez necesarios: el Ser y el Tiempo, con Parménides y Heráclito los dos presocráticos que abrieron este interesante problema filosófico, y con la ayuda inestimable de Borges.
Avanza el mes de febrero y vamos calentando motores sobre el feminismo, para ello recordamos lo que aprendimos el curso pasado a través del vídeo Yo soy feminista, en el que el alumnado de Rafal nos explicaba qué es el feminismo, y celebramos, además, nuestras ¡¡4000 visitas!! en YouTube. Además, no dejamos de reflexionar y de remover conciencias, con una propuesta muy interesante sobre la Libertad de expresión.
Terminamos el mes con muchos trabajos sobre: Revolución y Utopía, el tema propuesto para las Olimpiadas Filosóficas, de las que nos hacemos, así, eco.
MARZO: Arranca el mes de la mujer, y comenzamos con un video sobre las mujeres en la ciencia en el que se plantean cuestiones tan importantes como: ¿Por qué las mujeres reciben menos Nobel que los hombres? ¿Existe discriminación en la comunidad científica?
¡Y llega el 8 de Marzo! Más de 30 alumnas y alumnos nos presentan la sorpresa que nos habían preparado: UN RAP PARA EL #8M, sobre el FEMINISMO, donde nos enseñan todo lo que han aprendido, por qué es tan importante el Feminismo, y cómo se puede cambiar el mundo con una canción. En menos de tres semanas nuestro videoclip alcanzará ¡¡¡10.000 visualizaciones en YouTube!!!
Continuamos el mes con diferentes reflexiones sobre el lenguaje conociendo los planteamientos clásicos desde los presocráticos hasta Platón. Y precisamente con Platón, desde Córdoba, nos planteamos las cuestiones sobre la dualidad cuerpo-mente, aquí y aquí.
Otros proyectos nos ayudan a crecer juntos, en esta ocasión los nuevos vídeos EIDOS, de la SFRM, en los que distintos pensadores nos ofrecen sus reflexiones sobre: Qué es la filosofía política, el ser humano o el origen de la filosofía y su vinculación con la transformación de algunas palabras.
Y finalizamos el trimestre con un broche de oro: participamos en el programa Artesfera, de RNE, en el que nos invitaron a hablar sobre Maldita Filosofía y nuestro rap para el #8M. Ángela y María pudieron dar su perspectiva del proyecto como estudiantes, y estamos muy contentos de haber llegado así, a través de Radio Exterior de España, ¡¡a los cinco continentes!!
Así, seguimos creciendo, se suman al proyecto nuevos compañeros de la escuela de arte de Murcia, y no tardaremos en tener nuevas alegrías próximamente, entre ellas la Conexión Argentina; en breve, saltaremos el charco, y Maldita Filosofía tendrá un pie en Europa y otro en Sudamérica.
Así que, para asegurarnos de que estamos todas, acabaremos este segundo capítulo de nuestro Cuaderno de Bitácora, como hicimos con el primero, recordando que somos:
Francisco Béjar (IES Rafal, Alicante)Amable González (IES Rafal, Alicante)
Elena Navarro (IES Ramón y Cajal, Murcia)
Francisco Javier Fernández (IES José Ibáñez Martín, Lorca)
Carlos Olmo (IES Jiménez de la Espada, Cartagena)
Mara Mira (IES Floridabanca NOCTURNO, Murcia)
Antonio Hidalgo (IES Aljada, Murcia)
María Arenas (IES Medina de Azahara, Córdoba)
Mercedes Luchera (IES Medina Azahara, Córdoba)
Yolanda Díaz (IES Montescarlos Reinosa)
Jose Antonio Marcos (Escuela de Arte de Murcia)
Pablo de Lora: «Pensión permanentemente revisable»
Artículo escrito por Pablo de Lora, profesor titular de Filosofía del Derecho en la UAM, publicado en La Opinión de Murcia el 28 de marzo de 2018:
El intercambio debió transcurrir más o menos así:
Estudiante: Pero en realidad, todo esto me parece muy racional, y con la racionalidad se puede justificar todo, también el nazismo. Lo que estamos debatiendo es al final una cuestión de emociones...
Profesor: Bueno, es verdad que la racionalidad formal, la lógica, ´lo aguanta todo´, como pareces querer decir con el ejemplo, pues lo único que hacemos es controlar la validez de las inferencias, pero de ahí no se sigue que debamos renunciar a ella a la hora de establecer conclusiones. No disponemos de otro utillaje; es una condición necesaria aunque no suficiente, sin duda, de nuestra deliberación. El mejor ejemplo es tu propia inquietud, lo que trasluce: en primer lugar me interpelas, es decir, esperas de mí o de tu interlocutor que te dé razones, no sólo que muestre mis emociones ante tu alegato. ¿O no? En segundo lugar apuntas a que la clave está en la empatía. Pero la empatía sería clave ¿de qué? Servirá para explicar, por ejemplo, el racismo o el sexismo, pero ¿acaso eso justifica la discriminación o la postergación de los intereses de todos los hombres, frente a los intereses de todas las mujeres?Estudiante: ¿Pero entonces qué podemos hacer?
Profesor: Seguir pensando y discutiendo, analizar los presupuestos que subyacen a nuestras apuestas normativas; comprobar si las premisas son las correctas, también las implícitas; clarificar en qué sentido usamos los términos para no hacer trampas y cotejar cómo encajan nuestras conclusiones con otras creencias que se presentan de modo muy robusto. La alternativa es el dogma o la verdad revelada.
Recordaba yo este fértil diálogo a propósito de nuestra actual discusión pública sobre las pensiones y su sostenibilidad, y la forma tan poco esclarecedora en que se produce el debate. Regresemos, si quiera sea por un momento, a los principios.
¿Por qué tenemos una pensión?
¿Cómo se pagan?
Las pensiones son uno de tantos artificios ´institucionales´ y pueden, se me ocurre, concebirse de dos maneras distintas: o bien como un derecho prestacional para cubrir la contingencia de la vejez, es decir, la situación de necesidad que se genera una vez que no podemos trabajar por edad, o bien como una renta universal que todo individuo debe recibir a partir de una determinada edad en la que típicamente ya no podrá trabajar. Uno puede asegurarse frente la incapacidad futura de trabajar mediante el ahorro capitalizado, y entonces la pensión que como jubilado ´merece´, a la que tiene ´derecho´ o que le es debida, será el resultado de los cálculos actuariales que correspondan. Pero uno puede, alternativamente, pensar que lo que reciba a partir de una determinada edad debe ser el fruto de un reparto solidario de la riqueza que generemos entre todos para vivir una ancianidad digna. La diferencia es importante, me parece, por lo que hace a la, en estos días, tan discutida ´sostenibilidad´ del sistema de pensiones. Más sobre ello en un momento.
En España, como en muchos otros Estados ´sociales y de Derecho´, la pensión es garantizada por el poder público de manera universal para asegurar la suficiencia económica durante la tercera edad (artículo 50 CE). Además, de acuerdo con ese artículo, las pensiones habrán de ser «adecuadas y periódicamente actualizadas». La previsión constitucional está por tanto abierta a esas dos concepciones (y sus correlativas fuentes de ´merecimiento´) que he señalado con anterioridad, según se vincule la pensión con el trabajo.
En España rige un sistema llamado ´contributivo´ y de ´reparto´, es decir, en buena medida las pensiones están ligadas al trabajo porque se financian con lo que el trabajador cotiza además de con lo que aporta el empleador, pero esas contribuciones no son ´ahorros´ (sino que sirven para pagar a los pensionistas actuales) ni siguen hasta sus últimas consecuencias la lógica de la capitalización (pues tienen topes en su contribución y en lo que se percibe).
Resulta por ello atinado caracterizar las pensiones en nuestro modelo como el resultado de un pacto intergeneracional. Y es también por lo que adquiere pleno sentido preguntarse por, y preocuparse de, la ´sostenibilidad´: ¿cómo hacemos para mantener ese pacto, con sus ´actualizaciones del poder adquisitivo´, si resulta que la generación que actualmente trabaja obtiene salarios menores y los jubilados son más y viven más años?
El sistema se hace insostenible a luces vista, y apuntar a que ´hay dinero´ (ahora) porque siempre podemos tirar de impuestos, aunque mantengamos el carácter ´contributivo´ del sistema, parece una trampa al solitario, la cuadratura de un círculo, si es que no una manera de tratar a los ciudadanos como menores. El sistema de pensiones (en el sentido ligado al trabajo al que me vengo refiriendo) no sólo es insostenible financieramente sino también desde el punto de vista de la justicia, salvo que? pacta sunt servanda (los contratos deben honrarse) como decían los clásicos, rebus sic stantibus, es decir, manteniéndose las circunstancias. Y las circunstancias, presentes y futuras, han mutado y mutarán extraordinariamente de aquí al futuro más inmediato. Por eso hay que replantear el pacto, y, tal vez, transitar hacia un modelo de renta universal por vejez que garantice la suficiencia, como hacemos con la asistencia sanitaria y la cobertura de otras contingencias.
Sobre Maldita Filosofía. Entrevista en Artesfera (RNE) con Fran Béjar, María Valdés y Ángela Pertusa
"Entrevistamos a Fran Béjar, jefe del departamento de Filosofía del IES Rafal y coordinador de Maldita Filosofía, y a las alumnas de primero de bachillerato María Valdés y Ángela Pertusa. Los tres nos cuentan en qué consiste este proyecto en el que los alumnos utilizan las redes sociales para divulgar sus reflexiones filosóficas previamente trabajadas en clase. A través de Maldita Filosofía están consiguiendo ver esta asignatura como algo que les ayuda a formarse, sobre todo como personas".