Diego Sánchez Meca: «Nietzsche: voluntad de poder y sentido de la justicia»

Curso de introducción a la Estética y la Teoría del arte
Estética y Teoría del arte: historia y fundamentos teóricos
Curso de introducción a la Estética y la Teoría del arte
La Estética es uno de los ámbitos fundamentales de la Filosofía, junto a la Ontología, la Epistemología y la Ética. Su nacimiento en tanto que disciplina autónoma es relativamente reciente, pero la reflexión sobre sobre el arte y nuestra sensibilidad ocupó ya un lugar decisivo entre las primeras propuestas filosóficas propiamente dichas, como las de Platón o Aristóteles. En este curso revisaremos algunos de los momentos más importantes de esa historia, analizando los conceptos que la Estética, y por tanto la Filosofía, nos proporciona para dar cuenta tanto de los fenómenos artísticos como de las capacidades e inteligencias de las que hacemos uso para manejarnos con ellos. Se tratará, en este sentido, de examinar tanto lo que tiene que ver con los criterios teóricos de que disponemos como lo que tiene que ver con las expresiones artísticas efectivas, y hacerlo, además, desde una perspectiva sistemática y metodológicamente consistente.
Programa
Sesión 1. Arte y estéticas antiguas . Martes, 10 de abril
La primera sesión estará dedicada a revisar dos de las propuestas más elaboradas que ordenan la reflexión estética de la Filosofía Antigua: Platón y Aristóteles, tratando de poner de manifiesto cuáles eran los problemas que ellos abordaron, su actualidad, y la pregnancia que tienen, para la tradición estético-cultural de Occidente, los parámetros y criterios que comienzan a funcionar en este primer contexto.
Sesión 2. Arte y estéticas medievales. Martes, 17 de abril
La segunda sesión estará dedicada al examen del pensamiento estético medieval y algunas de las producciones artísticas más representativas de dicho período, tratando, al mismo tiempo, de ampliar el marco con propuestas artísticas contemporáneas que nos permitan recuperar e interpretar, desde una nueva perspectiva, los problemas estéticos medievales.
Sesión 3. Arte y estéticas modernas. Miércoles, 2 de mayo
La tercera sesión estará dedicada al estudio de las estéticas modernas, así como de las producciones artísticas más importantes de los siglos XVII, XVIII y XIX. Se profundizará en lo que significa la emergencia de un orden cultural distinto, el de la Modernidad, y lo que esto implica desde un punto de vista tanto artístico como teórico.
Sesión 4. Arte y estéticas contemporáneas 1. Miércoles, 9 de mayo
La cuarta sesión estará dedicada al estudio del pensamiento y el arte contemporáneos. Se estudiarán algunos de los cambios con los que se inicia el siglo XX, revisando los principales efectos que éstos tienen sobre la práctica artística y la práctica teórica. También nos ocuparemos de ciertas posiciones teóricas que, a pesar de su éxito, podemos considerar, con razón, estériles, superficiales o incluso nocivas para cualquier intento de abordar los problemas del arte y la sensibilidad con amplitud de miras y rigurosidad.
Sesión 5. Arte y estéticas contemporáneas 2 . Miércoles, 6 de junio
La quinta sesión estará dedicada a presentar las bases de un enfoque sistemático de la “racionalidad estética”, intentando ofrecer así un marco riguroso con el que ordenar y comprender las categorías y valores que se cruzan entre las producciones artísticas, sea cual sea su naturaleza, y cada una de las formas en que organizamos nuestra sensibilidad, en tanto en cuanto todo ello expresa un parte fundamental de lo que somos como individuos, como sociedad y como especie.
Número de plazas: 25
Inscripción previa gratuita en el correo electrónico cartagenapiensa@ayto-cartagena.es
Lugar y horario: Aula 2. Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy. 19:30 horas.
Dirige: Antonio Hidalgo. Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia
Maldita Filosofía. Cuaderno de bitácora. Cap. II
ENERO: Tras el parón navideño, comenzamos el nuevo año con Darwin frente al Creacionismo, desde Córdoba. A finales de mes lanzamos la tercera entrega de nuestro breve curso: El origen de la filosofía, cuestionándonos ¿Por qué nació la Filosofía? ¿Y cuáles fueron los factores que favorecieron ese nacimiento? Finalizamos el mes con la recreación, desde Lorca, de una entrevista informal a Tomás de Aquino, conmemorando así el día del docente.
FEBRERO: Comenzamos con nuevas reflexiones; ¿Qué identidad normal nos impone la sociedad y cómo podemos hacerle frente? Sobre: El arte de ser, de Mónica Cavallé, y con: El maestro ignorante, nos planteamos si son o no necesarias las explicaciones del profesor para que el alumnado aprenda realmente.
Lazamos la cuarta entrega de nuestra Introducción a la Filosofía, explorando en esta ocasión dos de los conceptos más fundamentales, irreductibles, antagónicos y a la vez necesarios: el Ser y el Tiempo, con Parménides y Heráclito los dos presocráticos que abrieron este interesante problema filosófico, y con la ayuda inestimable de Borges.
Avanza el mes de febrero y vamos calentando motores sobre el feminismo, para ello recordamos lo que aprendimos el curso pasado a través del vídeo Yo soy feminista, en el que el alumnado de Rafal nos explicaba qué es el feminismo, y celebramos, además, nuestras ¡¡4000 visitas!! en YouTube. Además, no dejamos de reflexionar y de remover conciencias, con una propuesta muy interesante sobre la Libertad de expresión.
Terminamos el mes con muchos trabajos sobre: Revolución y Utopía, el tema propuesto para las Olimpiadas Filosóficas, de las que nos hacemos, así, eco.
MARZO: Arranca el mes de la mujer, y comenzamos con un video sobre las mujeres en la ciencia en el que se plantean cuestiones tan importantes como: ¿Por qué las mujeres reciben menos Nobel que los hombres? ¿Existe discriminación en la comunidad científica?
¡Y llega el 8 de Marzo! Más de 30 alumnas y alumnos nos presentan la sorpresa que nos habían preparado: UN RAP PARA EL #8M, sobre el FEMINISMO, donde nos enseñan todo lo que han aprendido, por qué es tan importante el Feminismo, y cómo se puede cambiar el mundo con una canción. En menos de tres semanas nuestro videoclip alcanzará ¡¡¡10.000 visualizaciones en YouTube!!!
Continuamos el mes con diferentes reflexiones sobre el lenguaje conociendo los planteamientos clásicos desde los presocráticos hasta Platón. Y precisamente con Platón, desde Córdoba, nos planteamos las cuestiones sobre la dualidad cuerpo-mente, aquí y aquí.
Otros proyectos nos ayudan a crecer juntos, en esta ocasión los nuevos vídeos EIDOS, de la SFRM, en los que distintos pensadores nos ofrecen sus reflexiones sobre: Qué es la filosofía política, el ser humano o el origen de la filosofía y su vinculación con la transformación de algunas palabras.
Y finalizamos el trimestre con un broche de oro: participamos en el programa Artesfera, de RNE, en el que nos invitaron a hablar sobre Maldita Filosofía y nuestro rap para el #8M. Ángela y María pudieron dar su perspectiva del proyecto como estudiantes, y estamos muy contentos de haber llegado así, a través de Radio Exterior de España, ¡¡a los cinco continentes!!
Así, seguimos creciendo, se suman al proyecto nuevos compañeros de la escuela de arte de Murcia, y no tardaremos en tener nuevas alegrías próximamente, entre ellas la Conexión Argentina; en breve, saltaremos el charco, y Maldita Filosofía tendrá un pie en Europa y otro en Sudamérica.
Así que, para asegurarnos de que estamos todas, acabaremos este segundo capítulo de nuestro Cuaderno de Bitácora, como hicimos con el primero, recordando que somos:
Francisco Béjar (IES Rafal, Alicante)Amable González (IES Rafal, Alicante)
Elena Navarro (IES Ramón y Cajal, Murcia)
Francisco Javier Fernández (IES José Ibáñez Martín, Lorca)
Carlos Olmo (IES Jiménez de la Espada, Cartagena)
Mara Mira (IES Floridabanca NOCTURNO, Murcia)
Antonio Hidalgo (IES Aljada, Murcia)
María Arenas (IES Medina de Azahara, Córdoba)
Mercedes Luchera (IES Medina Azahara, Córdoba)
Yolanda Díaz (IES Montescarlos Reinosa)
Jose Antonio Marcos (Escuela de Arte de Murcia)